"No hacemos ficción... construimos realidad"

"No hacemos ficción... construimos realidad"
Consultoría, Asesoría, Coaching Sociológico y Socioanálisis para individuos/grupos/organizaciones/empresas. Soluciones CREATIVAS desde un enfoque centrado en la SINGULARIDAD del Cliente. Ud. puede ser actor protagonista de su vida: NO hacemos ficción ¡Construimos realidad!

viernes

Peter Brook: interacción, espacio y energía.



“En Shakespeare, hay escenas en que dos personas caminan en un espacio cerrado y de pronto se encuentran al aire libre sin que haya un corte ostensible entre una y otra. Una parte de la escena es al aire libre, otra entre paredes, sin indicación acerca del punto en que ocurre la transición (…) "¿Cómo es que este autor tan grande no se haya dado cuenta del error que cometió cuando en una parte del texto dice que una acción duró tres años, en otro momento un año y medio y en realidad, sólo dos minutos?", se preguntan [los especialistas]. "¿Cómo pudo este torpe autor haber escrito una primera oración indicando que estamos "adentro" y en la oración siguiente escribir "Mira ese árbol", lo cual implica que estamos en un bosque?"

Es evidente, sin duda, que Shakespeare estaba escribiendo teatro para un espacio infinito dentro de un tiempo indefinido.

No existe la obligación de atenerse a una unidad de lugar o a una unidad de tiempo, cuando se pone el énfasis en las relaciones humanas. Lo que mantiene nuestra atención es la interacción entre una persona y otra. El contexto social, que está siempre presente en la vida, no se muestra sino que lo establecen los demás personajes. Si el tema de la acción es la relación entre una mujer rica y un ladrón, lo que crea esta relación no es el decorado ni la utilería sino la historia, la acción misma. El es un ladrón, ella es rica. Entra un juez: la relación humana entre la mujer, el ladrón y el juez crea el contexto. La escenografía, en el sentido vivo del término, es creada de un modo totalmente dinámico y libre por la interacción entre los personajes.

La "obra" como totalidad, incluyendo el texto y todas sus implicancias sociales y políticas, será la expresión directa de las tensiones subyacentes. Si nos encontramos frente a un decorado realista, con una ventana para que el ladrón trepe, una caja fuerte para que rompa, una puerta para que la rica abra ¡el cine lo puede hacer mejor!

(…) El realizador de cine tiene una ventaja que el director de teatro adquirirá sólo si abandona el decorado realista y vuelve al escenario abierto. Entonces el teatro, siendo teatral, vuelve otra vez a la vida. Esto nos vuelve a nuestro punto de partida: para que haya diferencia entre el teatro y el no-teatro, entre la vida de todos los días y la vida teatral, necesita haber una compresión del tiempo que es inseparable a la intensificación de la energía.”

Microtargeting y actores sociales


Explorar la diversidad concreta de las redes que tejen los actores sociales cuando interaccionan, permite conocer cuáles de éstos actores son los destinatarios de lo que producimos: se trate de obras, bienes, servicios, campañas, proyectos, cambios organizacionales...

Indagar sobre los INSIGHTS de estos destinatarios: qué les interesa, qué les preocupa, qué niveles de confianza y lealtad manifiestan, etc., nos permite construir la información básica que necesitamos como insumo para el proceso de microtargeting. Se trata de una actividad absolutamente experimental, sea sobre grupos de personas, sobre individuos, o sobre información ya producida controlada mediante herramientas estadísticas por nosotros.

La posterior estrategia comunicativa se nutre de esos insumos experimentales para dar en el centro del blanco mediante el uso correcto de la persuasión dirigida y centrada en el actor o las redes de ellos para los que elaboramos EL MENSAJE.

miércoles

MAGIA DEL ACTOR


No es extraño decir que los actores somos pequeños narcisistas que nos manejamos en un mundo adulto, lo que sí resulta interesante es notar que estamos en un momento social, un orden de cosas, que resulta favorable a este tipo de personalidades.

Ya en un video de Sociología Light! donde reflexionaba acerca del por qué de una Sociología del Actor, afirmaba que hoy nos religamos a la totalidad a través de nuestro propio Narcisismo. Esto quiere decir no sólo que el individuo se sacraliza en la Modernidad como afirmaba Durkheim, que el lugar religioso que ocupa el culto al yo se incrementa, sino que además es específicamente el Narcisista quien se sacraliza en esta sociedad de la velocidad y la inmediatez, la Post-Modernidad/Modernidad Tardía/Post-Disciplinaria, etc. Pensemos tan sólo en el siguiente indicador: el principal manual de psiquiatría del mundo no lo considera ya un trastorno debido a su creciente extensión.

Volviendo ahora al narcisismo del actor, recuerdo una entrevista en la que un gran actor nacional afirmaba que nunca había parado el tránsito con su presencia. Esta acción seguramente nos evoque a varios de nosotros juegos infantiles, pero no sólo eso, sino también pequeños instantes de nuestra vida adulta en los que las huellas que nos quedan de aquellas viejas etapas continúan operando. Jean Piaget nos habla de momentos en los que retorna esa confusión entre el yo y el mundo exterior, por ejemplo, una "simpatía imitativa que va acompañada de una actitud complementaria que consiste en tratar de obrar sobre el mundo exterior actuando sobre el propio cuerpo"

Cito algunos ejemplos del autor:

- Un hombre acelera la terminación de su pipa para que su mujer acabe más pronto el cigarrillo (cuando tiene consciencia de ello se termina su efímera ilusión)

-Cuando jugamos al billar y nos movemos junto con la bola para desviarla en la dirección deseada
(imitamos los movimientos de las cosas para participar sobre ellas)

-Vemos dos ciclistas que van a chocar y hacemos un movimiento de retroceso para impedir el choque.

Se trata de "actitudes mágicas [que son] inmediatamente frenadas por nuestros hábitos de pensar pero que, en espíritus menos conscientes de su yo, se desenvolverían espontáneamente"

El adulto en estados de inquietud puede, como los niños, "observar los hábitos más insignificantes para no turbar el equilibrio de las cosas. Por eso, antes de pronunciar una conferencia, damos nuestro paseo habitual (...) en estados ansiosos reaparece la confusión infantil (...) la actitud mágica"

- Un hombre en su paseo ansioso antes de dar una conferencia sintió la obligación de de ir hasta el final del pasillo para que la conferencia se lograse.
(se trata de causalidad mágica)

-Otro va en la ruta e intenta NO PENSAR EN QUE SU NEUMÁTICO SE PINCHE, PARA QUE ESO NO SUCEDA (!)

...Pensemos cuántas de éstas prácticas están instaladas en los actores ¡Cuántas! ¡Cuántos rituales! ¡Cuánta cábala! ¡Cuanto realismo de niño! Todo realismo se prolonga en la Magia.

Ahora bien, estas prácticas están bien vistas, no?... Obviamente, en una sociedad que nos controla mediante el cuidado de uno mismo no es extraño que las mentalidades tiendan a favorecer los funcionamientos infantiles y narcisistas; pensemos, para citar unos pocos ejemplos, en cuánto se difunden prácticas que tienen que ver con estados de participación mágica, prácticas esotéricas como el uso de la Ley de Atracción; concepciones budistas de un mundo que indiferencia constantemente el yo propio, del yo de los otros, de la totalidad; otros pensadores que toman los chispazos de la causalidad que están investigando los científicos cuánticos, pero utilizan esos chispazos para decir -infantilmente- que el pensamiento modifica directamente la realidad, omitiendo observar de ese modo la complejidad de acciones que intervienen en cualquier proceso real de transformación de la realidad.

Se trata de discursos que se asientan en nuestras estructuras más infantiles.




lunes

SOCIOANÁLISIS (Condiciones Argentina SXXI)


Algunas de las condiciones de posibilidad del afianzamiento del Socioanálisis individual y grupal en Argentina a principios del S XXI:
- Fuerte tradición psicoanálitica en Argentina. Ya sea por parte de los productores de discurso académico, los divulgadores de cultura en los medios de comunicación, los artistas y los productores de objetos de consumo cultural (audiovisuales, etc), como de los consumidores -tanto de esos discursos como de los servicios de psicoanalistas- que han generado una multiplicidad incontrolable pero relativamente organizada de prácticas que se legitiman en esas tradiciones instaladas en los imaginarios de sectores importantes de la población. Se trata de un hecho social que opera a través las prácticas de una multiplicidad de actores sociales cuyas interacciones configuran un gran juego que excede al campo propiamente psicoanalítico.
- El uso del término, aplicado al análisis institucional, por parte de cientistas sociales franceses en la segunda mitad del SXX.
- La proliferación de prácticas heterodoxas al psicoanálisis dentro y fuera del campo psicoanalítico, pero generalmente con fines terapéuticos.
- La proliferación de prácticas no terapéuticas pero orientadas al tratamiento de problemáticas del individuo y los grupos, sobre todo en el ámbito empresarial (coaching, aplicaciones individuales de la psicología social en temas tales como liderazgo, etc)
- La inflación de licenciados en Cs Sociales que conlleva un cambio de valor de los Títulos en el mercado simbólico de divisas académicas lo cual obliga a funcionar con nuevas paridades, o fijar tasas de cambio arbitrarias por decisiones más desiderativas (deber ser) que basadas en el funcionamiento real de las interacciones sociales (lo que es). Esa situación es paralela a la propensión a un menor nivel de inserción en las redes académicas por parte de los graduados, que deben insertarse en otras áreas del campo sociológico por fuera del núcleo de producción de los investigadores: sea como funcionarios del Estado en todo su espectro geográfico, como asalariados de multinacionales cumpliendo funciones de control de personal (Recursos Humanos) o funciones orientadas a las área de operaciones e investigación sobre ventas (Marketing), etc, como profesores de enseñanza media, asalariados en consultoras, ONGs…
- La tradición cuentapropista de la población Argentina sin distinción abrupta entre clases sociales, que, sumada a la expectativa de liquidez propia de movimientos inflacionarios –en este caso inflación académica- alentaría la inversión del capital simbólico a corto y mediano plazo en la práctica socioanalista antes o a la par que la inversión a largo plazo en el mercado académico de postítulos, que supone inversiones de riesgo a quienes no tienen un nicho cautivo.
- Las ventajas competitivas que les esperan a los primeros en aventurarse a esta práctica que constituye un espacio legítimo para la reproducción ampliada material y simbólica de capital sociológico, dadas las características del servicio que está a su vez fuertemente orientado al mercado como así también al cambio social y permite la obtención de conocimiento empírico (“clínico”) que puede jugar como importante insumo teórico en la construcción de conocimiento independiente.
   
-- La necesidad creciente de individuos y organizaciones de comprender y actuar eficazmente sobre un entorno complejo y volátil. 


((((((((((((((((( Éste artículo es un borrador que cuenta con una versión corregida, ampliada y más rigurosa en el libro "¡Todos somos Actores Sociales! ¿Cómo hacerte actor PROGATONISTA de tu propia vida?" )))))))))))))))))))))

domingo

Todos Somos Actores Sociales


¿¿¿Vos también pensás que TODOS somos Actores Sociales???


¿¿Tu vida recorre


distintos escenarios


cotidianos??



¿Sos buen o mal actor


cotidiano en esa


extensión del escenario que es LA VIDA?



¿Será como nos dice Shakespeare en Macbeth (Acto V, Escena V)?


“La vida no es más que una sombra en marcha; un mal actor que se pavonea y se agita una hora en el escenario y después no vuelve a saberse de él: es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada”

jueves

Preguntas NEW AGE: autoayuda y autocontrol en sociedad post-disciplinaria


¿¿Crees en la MAGIA y no te habías dado cuenta??
¿Cuántas personas con gran capital cultural y alto grado de instrucción realizan prácticas que se sustentan en concepciones mágicas de la realidad?

¿Reiki, Yoga, Feng Shui, Homeopatía, ...? Hagamos memoria: El Cristianismo no existía, SE FORMÓ, poco a poco, Imperios que caen, pueblos que invaden otros, prácticas que sobreviven modificadas, sincretizadas, discursos en lucha, prácticas en lucha, poco a poco fueron configurando lo que luego sería hegemónico: la visión del mundo de la Iglesia. ¿¿Y ahora?? ¿Se estará configurando algo nuevo entre este mar de prácticas espiritualizadas, mágicas, sustentadas por discursividades "científicas" post-cuánticas? En el pasaje de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control el AUTOCONTROL opera constantemente como forma de conducir conductas...




¿Respecto al cambio cultural... a qué refieren los siguientes indicadores; la difusión masificada de las siguientes prácticas de autocontrol: meditación, yoga, autoayuda, relajación, etc.? ¿Buscás más LIBERTAD? ¿Será que el sacerdote ahora está adentro tuyo como decía Karl Marx? ¿El sacerdote y el patrón interiorizados? El sueño de Taylor hecho realidad. ¿Necesitás que te impongan disciplina o te controlás vos mism@? ¿Un esclavo sin cadenas piensa que esas prácticas lo LIBERAN? ¿El hombre de la nube nos obligaba a hacer cosas, sacrificios, y ahora el que se auto-obliga es uno mismo? ¿escuchaste sobre vibraciones, cosmos alineados y otras indagaciones por el estilo? ¿cuántas veces reencarnaste? ¿iluminaciones que no son ni la solar ni la eléctrica ni la combustión? ¿astros y números untados con manteca electromagnética que predicen sucesos? ¿Un homeópata hablando sobre que la pera y la manzana tienen "energías" distintas? ¿el Show del Dalai Lama en el Luna Park?



No es lo mismo querer unavida sana que creer que todo nos sana. HAY QUE TENER LA MENTE ABIERTA, PERO NO TANTO COMO PARA QUE SE NOS CAIGA EL CEREBRO, como sugería Carl Sagan. En fin, dejemos de pensar así, negativamente, seamos positiv@s...a ver si nos viene un golpe-karmazo


Simplemente comprendamos sin más ironías: estos elementos dispersopueden ser los que, poco a poco, configuren nuevas identidades culturales que sean el sustento de nuevas formas de mentalidad y nuevos estilos de vida, junto al avance del autocontrol.  


Ver más sobre autocontrol en el siguiente link: Autocontrol en la Sociedad Post-Disciplinaria.

La POLÍTICA y el principio de placer


Una forma de entender la política: como espacio de actuación, como posibilidad de accionar en la complejidad, como decisión que reduce la complejidad pero no la niega.
Negarla sería no comprenderla, actuar desde el puro principio de placer.

El espacio de actuación complejo comprende articulaciones y negociaciones entre principio de placer y principios de realidad.
Una política guíada por el puro principio del placer es tan peligrosa como una compulsiva, repetitiva, guiada por aquello tanático y destructivo que se encuentra más allá del principio de placer.

más allá del principio de placer está el choque por el choque, la caída vertiginosa, lo que se repite siempre por repetirse, por repetirse, por repetirse...

HARTO de políticas de discursos suturados, engrudados, compulsivos... necesitamos CREATIVIDAD negociante, sucia, de barro,

ACCIONES POLÍTICAS que se articulen contra el principio de realidad,
sin caer tampoco en el realismo,
sino negociando nuevas realidades,
en escenarios orgiásticos donde desfilen y peleen en el barro el deseo, la realidad y la muerte como en un ménage à trois

DE LO CONTRARIO LA REALIDAD DE LOS PRINCIPIOS SE ESTRELLA CONTRA EL PRINCIPIO DE REALIDAD

viernes

Post-Neoliberalismo y Contrato Social






Conjetura de Época:que en una sociedad en la que los grupos se insertan demanera fragmentaria puede hablarse de manera fragmentaria, cuasi aforística, sin perder en criticismo lo que se resigna en narrativa constituida

(...) En esa Naturaleza, la supervivencia del más eficiente como exigencia económica,puede representarse en la apariencia del individuo apolíneo, al que se le exige conocerse a sí mismo como exigencia estética.
La otra Naturaleza, la que no tiene voz, irrumpe entre los sorbos de Dionisio (...)


http://es.scribd.com/doc/62668762/Post-Neoliberalismo-y-Contrato-Social



.

lunes

Repertorio de acciones de los actores sociales


Charles Tilly dice que "la acción colectiva cae dentro de REPERTORIOS bien definidos y limitados que son particulares a diversos actores, objetos de acción, tiempos, lugares y circunstancias estratégicas (...) las performances que constituyen un repertorio dado permanecen flexibles, sujetas a negociación e innovacion (...) las performances precisamente repetitivas tienden a perder efectividad porque hacen la acción predecible y reducen, entonces, su impacto estratégico. El termino teatral "repertorio" captura la combinación de elaboración de libretos históricos e improvisación que caracteriza generalmente a la acción colectiva"

Consejo para emprendedores: creá creatividad












No consideres a las personas como recursos sino como personas, no como mano de obra sino como CREADORES. Centrate en sus interacciones. Trabajá sobre la interacción de los actores. Son personas, actores sociales. Trabajan mejor para vos si trabajan también para ellos. Una persona sana necesita LIBERTAD! Dejalos Crear Libremente, Negociar Creativamente, Comunicarse de manera Interactiva: somos singulares.




Creá Singularidad




Creá Libertad




Creá Creatividad








{{{{entonces las acciones de esos actores creativos CREARÁN por si sólas}}}}








.

martes

El Insight ¿Qué tienen en la cabeza los consumidores?

En épocas de auge de las Neurociencias el concepto de Insight como momento de la toma de consciencia repentina en que la Neuroplasticidad opera un recableado del cerebro, habilitando nuevas reconexiones neuronales, ha sido tomado con mucho interés en el campo del marketing.

En Sociología del Actor extraemos insights mediante ejercicios conceptuales y vivenciales que hacen que "se te encienda la lamparita", ya sea para usarlos como insumo de marketing, o bien, para tomarlos como insumo de un proceso de Desarrollo Personal donde el propio cliente al que se le "extrajo" un insight lo usará a su favor en las tomas de consciencia sucesivas que luego integren los ejes de su plan de acción.


Pero bien... ¿QUÉ ES EL INSIGHT?  




El Insight ¿Qué tienen en la cabeza los consumidores?

_Una vez, charlando con un amigo no-sociólogo que trabaja en publicidad, le pregunté qué hacen los sociólogos en ese campo; su respuesta fue graciosa y contundente “los sociólogos y los psicólogos nos dicen [a los creativos] qué tienen adentro de la cabeza las personas”











_Yo agregaría, desde una perspectiva un tanto foucaultianaqué tienen en sus cuerpos y cómo los usan para interactuar con otros (de ahí viene lo que tienen “en la cabeza", del entrecruce en la producción social del cuerpo en su proceso sociogenético, psicogenético, genético y epigenético)… pero, en fin, su respuesta fue muy acertada, y en perfecta consonancia con lo que enuncian los profesionales del campo.






_Dice la Psicóloga y publicista peruana, Cristina Quiñones Dávila (en http://es.scribd.com/doc/40346930/Consumer-Insights) que





“El insight es una verdad que el consumidor oculta. Es un pensamiento al que solo se puede llegar tras una intensa investigación. Es una emoción, un sentimiento. No tiene que ver con la razón, es aquello que el consumidor no se atreve a decirte porque quizás no sea política ni moralmente correcto, pero así se siente y piensa. Llegar a saber de qué se trata puede convertirse en una oportunidad de negocio, en una ventaja competitiva para una marca (…) esos insights que ayudan a mis clientes a implementar los en una campaña de comunicación para que se conecten con consumidores”






_Luego agrega el cómo llegar a esos insights que no son datos cuantitativos sino vivenciales, de experiencia. El camino que ella sigue, indagando “en el sentir, actuar y decir de las personas”, no dista del que la Sociología del Actor conjuga en el concepto de Interacción de los actores sociales, al que se llega combinando elementos sociológicos, actorales y aquellos de la esfera psi.





_¿Qué es un Insight? Un ejemplo aclarará las cosas –como decía El General que decía Napoleón- a saber: el agua mineral puede significar insights de vida sana para los que cuidan su cuerpo o de pureza y limpieza para los que sienten que maltratan su salud con cigarrillos, alcohol, etc. Entonces lo que se compra no es el contenido agua, sino la forma investida de valor simbólico, lo que esa botella significa a los consumidores: una imagen, una experiencia, el momento efímero de toma de conciencia de esa imágen o experiencia... sea en este caso de pureza/limpieza o de cuidado del cuerpo al tomar agua.






_¿Otro ejemplo? Ok, tres insights de aquellos que consuman Sociología del Actor son la creatividad y la singularidad, es decir, nuestros clientes tienen expectativas de ser o devenir creativos y/o singulares, sea en su esfera privada, pública, organizacional o empresarial… ¿A qué se debe el carácter desestructurado de la Sociología del Actor? A tu insight de libertad!


Este MODELO DE DESARROLLO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL tiene en cuenta que lo que a nivel social llamamos "jugar al juego de la vida", invirtiendo capitales personales en ese mercado social, de manera similar a "invertir en bolsa", actuando en el teatro de la existencia cotidiana, escribiendo el Guión Social con otros, a nivel cerebral se traduce en desarrollo de las neuronas-espejo al interactuar con otros y ganar habilidades sociales, y el desarrollo de la neuroplasticidad al generar recableados cerebrales gracias a las nuevas tomas de consciencia o Insights. 
SUPERACIÓN PERSONAL ES SUPERACIÓN SOCIAL 





.

domingo

Taller de Lectura de Lenguaje Corporal

¿¿Te interesa, por tu profesión o por tu personalidad LEER los gestos de los demás?? ¿Sabés que lo corporal y gestual constituyen lenguajes, detentan SENTIDOS?

No hay fórmulas Mágicas, no damos recetas de cocina para el éxito en ese campo, ni repetimos los mismos best-sellers que circulan y circulan... sino que entendemos que el cuerpo es el lugar donde se entrecruzan las relaciones sociales, que el cuerpo se constituye como resultante de estructuras dinámicas y que hay que TRABAJAR SOBRE LOS CUERPOS PARA ENTENDER SU LENGUAJE.
---------por eso abrimos el Taller de Lectura de Lenguaje Corporal---------

Consultá horarios, lugares y honorarios.
¿Querés hacerlo con alguien que conozcas? Armá tu grupo. También hay Coaching individual sobre el tema, como sobre otros.

sociologiadelactor@gmail.com
4361-2927





ANIMATE A PROBAR ¡VOS TAMBIÉN SOS UN ACTOR SOCIAL!

martes

Sesiones de CREATIVIDAD


Si pensás que podrías hacer lo que hacés de manera más creativa, sea lo que fuere ¿a qué te dedicás?... consultá por Sesiones de Creatividad individuales o grupales. Es uno de los servicios que ofrecemos desde la Sociología del Actor, porque todos somos actores sociales: ponés el cuerpo, vivencialmente, dejándote desestructurar por técnicas teatrales, JUGANDO ROLES, jugando sonidos, jugando estéticas, jugando pensares, decires y haceres... ENFOCADOS EN TU PROBLEMA O INQUIETUD ESPECÍFICOS: porqué sos el centro del círculo alrededor del cual, sociológicamente, se amplían otros círculos que forman redes de personas.

¿¿¿PODÉS DARTE UNA HORA DE SESIÓN DE CREATIVIDAD DE VEZ EN CUANDO??? Consultá horarios, lugares y honorarios.
¿Querés hacerlo con alguien que conozcas? Armá tu grupo.

sociologiadelactor@gmail.com
4361-2927


Pd: también consultá por Coaching Sociológico, consultoría para emprendimientos, relajación para exposiciones ante público, juegos de rol para grupos... o lo que se está constituyendo los Viernes como taller "¿Cómo responder al Otro sin perder la Diplomacia?" (http://sociologiadelactor.blogspot.com/2011/07/como-responder-al-otro-din-perder-la.html)


Este MODELO DE DESARROLLO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL tiene en cuenta que lo que a nivel social llamamos "jugar al juego de la vida", invirtiendo capitales personales en ese mercado social, de manera similar a "invertir en bolsa", actuando en el teatro de la existencia cotidiana, escribiendo el Guión Social con otros, a nivel cerebral se traduce en desarrollo de las neuronas-espejo al interactuar con otros y ganar habilidades sociales, y el desarrollo de la neuroplasticidad al generar recableados cerebrales gracias a las nuevas tomas de consciencia o Insights. 
SUPERACIÓN PERSONAL ES SUPERACIÓN SOCIAL 

sábado

Sociología del Actor: Descontractura y Liviandad.





Si hay un proverbio que es sociológico por excelencia es ese que dice "dime con quién andas y te diré quien eres"... pensemos HOY su validez: en el orden social actual cada vez más líquido, en ésta divertida anomia donde todas las obligaciones morales que oprimían como una pesadilla los cerebros y cuerpos de las generaciones pasadas nos importan realmente un carajo, en éste contexto en que las relaciones entre las personas se estructuran en forma de redes de individuos hay menos probabilidades de decir quién ES alguién según sus grupos de pertenencia; la forma fragmentaria en que nos constituímos y nos vinculamos hace que nos caractericemos por "andar" entre grupos diversos.
La Sociología del Actor se descontractura constantemente para ser explicativa de las interacciones sociales de HOY, es por eso que, como dispositivo teórico-práctico, trabaja en revolución permanente mediante un coqueteo ininterrumpido entre Teoría y Práctica que se juntan y se histeriquean (en sentido ordinario, no freudiano) y vuelven a juntarse.



Así hacemos una APOLOGÍA DE LA LIVIANDAD. Dos ejemplos aclararán las cosas como dijo El General que decía Napoleón.



El primer ejemplo surge de una historia que nos contó el director Rubén Hernandez sobre una vivencia cuando fue alumno de Galina Tolmacheva, dicípula de Stanislavsky. Ensayando con ella un actor-alumno había ido vestido con ropa elegante porque luego del ensayo tenía un compromiso social. En una escena debía arrodillarse en el piso entonces sacó un pañuelo del bolsillo y lo acomodó para no ensuciar su pantalón, tras lo cual Galina sentenció "Usted no ES actor vayasé y no vuelva más"... podemos preguntarnos que diría HOY un alumno-actor si, por ejemplo, Bartís le dijera "Ud no es actor vayasé y no vuelva más". Una posible respuesta sería que este alumno-actor le contestase "Ok, no ¿sabés que no? no soy actor, todo bien igual, chau, nos vemos", saliera riendo de la sala y se anotara para entrenar con Julio Chávez.



Ésto se explica sociológicamente: actualmente la moral es mas laxa, no "respetamos" a las eminencias como si fuesen fetiches, en Buenos Aires hay una enorme oferta de profesores de teatro buenos y prestigiosos (contra la menor cantidad que habría en la Mendoza donde enseñaba Galina), la forma de vincularse con los otros en redes fragmentarias le habría permitido crear lazos con otros grupos de actores-alumnos que hubieran sugerido a Chávez, etcétera, etcétera.



Otro ejemplo es lo que acontece actualmente en el ámbito empresarial: los actores sociales que trabajan organizando científicamente el trabajo (en Recursos Humanos, etc) se vuelven locos tratando de entender a la "generación Y" y la futura "generación Z" compuestas de jóvenes que somos muy difíciles de motivar para casarnos con una empresa. Entonces arman planes de carreras empresariales estructurados como baterías de pequeños premios constantes, brindan facilidades horarias, ensamblan escenarios de generación de un clima "familiar", "distendido", etc.



A una forma social líquida y fragmentaria le corresponde una Sociología del Actor liviana y descontracturada que haga apología de, como dijo el Poeta Andrelo, no seguir la ruta de los sacrificios sino entregarse al Vicio, la Música, y el Amor!



Porque una Sociología Light no es una Sociología barata ni vacía. Porque más que Light es "Orgánica", más que barata es de lujo y más que vacía está llena de preguntas... porque no es una Sociología "ready to wear" sino "de autor", pero centrada en el cliente.

lunes

¿Como responder al Otro sin perder la Diplomacia?


"¿Como responder al Otro sin perder la Diplomacia?" es la
pregunta que nos resuena en estos días... Y TRABAJAREMOS sobre el
tema de manera vivencial, introduciendo elementos lúdicos y teatrales sobre escenas que realmente hayan vivido los participantes. Jugaremos hacia una Comunicación Diplomática.


Quien esté interesado puede comunicarse al 4361-2927 o al
mail sociologiadelactor@ gmail.com

viernes

Para una teoría del actor en las ciencias sociales


COPIO TAL CUAL LO ENCONTRÉ EN http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/gimenez1.htm ESTE ARTÍCULO DE GILBERTO GIMÉNEZ (Investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicO) a quién no conozco pero leyendo ésto parece plantearse la misma problemática que yo...

"Para una teoría del actor en las ciencias sociales. Problemática de la relación entre estructura y “agency”

Ficha teórica preparada
por Gilberto Giménez

Las ciencias sociales tienden a oscilar entre una teoría del sujeto y una teoría del agente. La primera postula el primado del individuo como motor de toda acción (v.g. el individualismo metodológico). Por consiguiente, lo esencial de lo que ocurre en la sociedad se explica por fuerzas psicológicas inherentes al individuo. La teoría del agente defiende la posición inversa: sólo cuentan las estructuras sociales (entendidas en sentido amplio). Éstas constituirían factores poderosos que determinan la producción de la sociedad bajo todos sus aspectos. Los individuos y los grupos no serían más que la expresión de fuerzas sociales estructuradas a nivel macro, prácticamente sin margen de libertad. Serían como marionetas que se comportan estrictamente en función de un escenario socio-cultural y sociopolítico, así como también de un sistema dado de aparatos socio-económicos. Esta manera de ver las cosas puede encontrarse en el marxismo mecanicista y en el sistemismo de tipo Luhman.

Ninguna de las dos teorías resultan pertinentes frente al amplio hábeas de conocimientos producidos por las ciencias sociales. De aquí la necesidad de elaborar una teoría del actor social, en contraposición con las teorías precedentes. Un actor puede ser un individuo, una red de sociabilidad, un grupo, un colectivo (en el sentido de Merton) o una sociedad. Todos estos tipos se imbrican: un individuo puede actuar en función de su especificidad idiosincrática, pero también como representante de diversos grupos o de su sociedad. Estas pertenencias múltiples también definen, de modo fundamental, su especificidad, o de modo más preciso, su identidad social (G. Simmel).

Hay que reconocer, por supuesto, la existencia de una estructura social que genera una gran pluralidad de unidades de acción, es decir, de actores sociales. Pero esta estructura no es comparable con una vasta máquina, cuyos elementos serían órganos o engranajes bien aceitados que funcionan según una lógica de conjunto. La “máquina social” comprende siempre una pluralidad de subsistemas sólo parcialmente ajustados entre sí, lo que explica la posibilidad de cambio social (y también su posible retardo). Por esta razón las unidades de acción que son los actores individuales y colectivos en interacción dentro del sistema de relaciones sociales, disponen de un margen, a veces importante, de posibilidades de acción. Es decir, disponen de cierto grado de autonomía, lo que a su vez implica una identidad. Por lo tanto, el actor social se define ciertamente por su posición en la estructura social (o “espacio social”, como diría Bourdieu); participa de las normas, reglas y funciones de los procesos sociales; toma parte en los dramas de la historia, así como también en la producción y dirección de la sociedad. Pero todo ello con cierto margen de posibilidades de acción que le es propio y que jamás responden exactamente a determinaciones estructurales. Como señala Alain Tourraine, hay que rechazar vigorosamente la reducción del sistema al actor, o a la inversa, del actor al sistema (“escenarios sociales vacíos, sin actores”). Y hay que rechazar con el mismo vigor la separación entre ambos polos, es decir, entre estructura y actor. En resumen: el actor social se halla situado siempre en “algún lugar entre el determinismo y la libertad”.

El actor se define, entonces, por su posición en la estructura social, y ésta, a su vez, nunca puede ser reducida a una sola dimensión, por ejemplo, solamente a las relaciones de clase. Además, el actor cuenta con recursos muy diversos como riquezas, una profesión, determinado potencial socio-cultural, poder político y socioeconómico, relaciones interpersonales, etc. Estos recursos, que varían según los actores, desempeñan un papel considerable en la dinámica social. Sin embargo, los actores que ocupan la misma posición en la estructuración social no utilizan sus recursos de la misma manera. La identidad y los proyectos desempeñan un papel decisivo en la utilización diferencial de tales recursos. Ahora bien, tanto la identidad como los proyectos son construidos por el actor (en interacción con otros actores) y esta construcción, que se inscribe frecuentemente en el ámbito de las representaciones, genera a su vez, diferentes prácticas en la medida en que el actor puede manipular las relaciones de poder en su beneficio. Recordemos la frase de Bourdieu: “el mundo social es también la representación y voluntad, y existir socialmente equivale también a ser percibido, y por cierto a ser percibido como distinto”."

domingo

Nicolas Milanesi: ¿¿Qué es la Sociología del Actor??


Nicolas Milanesi: ¿¿Qué es la Sociología del Actor??: "Entrevista a Nicolás Milanesi sobre la Sociología del Actor en Radio del Pueblo, programa Allegro y Parlante, de Lucho Vagó y Rubén Alegro...."

jueves

Realidad psíquica del Grupo: modelo complejo.


Dice René Kaës (para Página 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-170165-2011-06-16.html)

"Cuando algunos psicoanalistas crearon dispositivos adecuados para entablar un trabajo psicoanalítico en situación plurisubjetiva de grupo, produjeron un segundo acto fundador del psicoanálisis: se reunieron entonces nuevas condiciones de acceso a la experiencia del inconsciente y a las formas de subjetividad que éste organiza. El grupo abre el acceso, no a uno sino a tres espacios de la realidad psíquica: el espacio del sujeto singular, el de los vínculos intersubjetivos y el del grupo en sí mismo, en tanto formador de una entidad específica. Cada uno de estos espacios, aliados en la experiencia del grupo, debe ser especificado, distinguido y articulado en un modelo apto para dar cuenta de su complejidad

(...) hacer de la situación grupal y de los procesos psíquicos que en ella despliegan el agente de un cambio que se produce en el sujeto, independientemente de que esta transformación sea de orden terapéutico o formativo

(...) intervención o de interpretación dirigida “al grupo” sigue siendo considerado como exclusivo, debemos preguntarnos acerca de sus efectos sobre los sujetos, cuya singularidad respecto de nuestra concepción psicoanalítica no puede reducirse al estatuto de individuo (...) Si nos limitamos a hacerlo así, desaparecen la escucha del sujeto, de su deseo y de su sufrimiento [no debemos] (...) seguir dirigiendo la interpretación solamente al grupo, como si fuese isomorfo al espacio psíquico del sujeto, [porque ésto] no hace más que mantener la alianza en lo que ella tiene de específica: nadie siente ser su coautor ni su cobeneficiario, dado que la alianza en sí permanece inconsciente (...)
[Hay una] actitud inversamente simétrica a esta última: en un dispositivo grupal de trabajo, centrarse exclusivamente sobre el sujeto, no aportar nada a los procesos o a las formaciones de grupo, particularmente a la transferencia sobre el grupo. Aquí funciona una resistencia al grupo por la ilusión individualista
(...) el inconsciente se inscribe y se manifiesta en varios espacios, en varios registros y en varios lenguajes: en el del conjunto formado por el grupo, la familia o la pareja, en el del vínculo intersubjetivo y en el de cada sujeto. El trabajo psicoanalítico de la cura individual trabaja esencialmente en el espacio intrapsíquico y en la transferencia de los otros espacios en este último. En los dispositivos grupales, familiares o de pareja, el trabajo psíquico implica necesariamente los demás espacios. Ninguno de ellos puede serle sustraído (...) El trabajo del análisis consiste en restituir a cada uno su posición subjetiva, desligando las alianzas inconscientes y renunciando a los beneficios que de ellas derivan para cada uno"

viernes

Desarrollo Organizacional y Ciencias del Comportamiento


Desarrollo Organizacional:


"las personas no nos transformamos muy rápidamente; incluso cambios menores como es el caso de algunas habilidades, destrezas y conocimientos pueden llevar muchos años (un Diploma Universitario lleva unos 16 años aproximadamente). De modo que los consultores que deben lidiar con personas como miembros organizacionales, como Clientes, como proveedores, como banqueros, como accionistas, entre otros deben contar necesariamente con las competencias que se requieren para vincularse con los individuos y seres humanos, y ellas son conocidas como las Ciencias del Comportamiento … de lo cual la mayoría de ellos sabe – desafortunadamente – muy poco"

( Eric Gaynor Butterfield theodinstitute.org)

martes

Modelo del tiro al blanco


Una práctica metodológica usada por la Sociología del Actor es el modelo del tiro al blanco: ubicamos al cliente en el centro de un blanco imaginario, y los círculos concéntricos que se amplían a su alrededor representan sus círculos de pertenencia y de referencia; en ellos se ubican los actores sociales relevantes para sus interacciones cotidianas pero también para las no ordinarias.

Obviamente estos cículos se entrecruzan formando redes, sistemas, de manera rizomática correspondiente a la sociedad de control o de información a la que tendemos en ésta época postindustrial o postmoderna.


El modelo de tiro al blanco como herramienta para el Coaching sociológico individual y para el Socioanálisis, es análogo, en el plano del desarrollo de vivencias y estrategias individuales y organizacionales, a lo que el microtargeting representa en el plano estratégico-comunicacional (http://sociologiadelactor.blogspot.com/2011/10/microtargeting-y-actores-sociales.html)

sábado

Lenguaje Corporal y Ventajas Competitivas


En el ámbito organizacional se le da mucha importancia al lenguaje corporal, así como también a lo interactivo y a la participación en ejercicios para trabajar lo vincular, vivencialmente,  APLICADO A LA PRÁCTICA... pensemos entonces:



"la Sociología del Actor es una creación colectiva, tiene que ver con un ´espítitu de época´, con una valorización de la interacción humana no sólo por parte de las ciencias sino por parte del Capital", es decir, no sólo los actores sociales que producen discurso científico (psicólogos, sociólogos, filósofos,...) sino también por los actores sociales que trabajan directamente en la reproducción ampliada del Capital (empresarios, gerentes, asesores de empresas, etc)


Se trata, siemplemente, de seguir la tendencia y ayudar a crear ventajas competitivas a mis clientes, profundizando en brindar elementos para que, en su toma de conciencia, logren insights que propendan a incrementar su responsabilidad social. 

jueves

Crítica Despair


ÉSTA ES LA VERSIÓN ORIGINAL, ANTES DE LA CORRECTA PODA EDITORIAL PARA LA VERSIÓN EN SHOWONLINE QUE PUEDEN VER AQUÍ:

http://www.showonline.com.ar/CriticaId.php?id=147

Despair,
de Carla Callegari

La pregunta es “¿Cuánto pesar soporta el cuerpo antes de desvanecerse para siempre?” Se trata del cuerpo del Hombre (Javier Ulises Maestro) un profesor universitario que ha desatado una cadena de sucesos trágicos. Lo interesante es que se nos responde desde una inversión cronológica: la última escena se representa primero, y así se va sucediendo para atrás el relato ¿se entiende? Podemos leerlo en clave cinematográfica como si fuera un Flashback que se va profundizando cuadro a cuadro.
Retrocediendo así nos enteramos que el Hombre se relaciona con tres muertes, de sus vínculos más cercanos. La tragedia se va cargando en cuotas, en cuotas progresivas, a un espectador que -apagones mediante- va atando cabos sueltos, interpretando, reconstruyendo… completando esta obra de cuadros semi aislados.
Esto sucede en el espacio escénico de Ofelia Casa Teatro que, por su amplitud, permite el despliegue espacio-corporal que nos enseña la obra, lo cual se hace muy ágil gracias al diseño escenográfico: bastidores de madera maciza con ruedas, de los que vemos primero el lado neutro y luego, al darse vuelta, permiten otros usos para ambientar diversas escenas; también es fundamental para esta movilidad un puente-rampa de metal que se va desglosando en partes por acción de los actores (como aquellos bastidores) en los apagones.
Todos los aspectos de la obra se trabajan desde un minimalismo fuerte, concentrado, con recursos, sostenido como propuesta seria, coherente; la misma agilidad del diseño escenográfico la encontramos en el vestuario, muy simbólico: la camisa gris del Hombre y su ropa empobrecida degastada, el vestido negro de la Desesperación, la Mujer más cotidiana, más viva que él, tiene colores, hasta el Intruso tiene algún detalle de color (la atención a los colores la observamos también en un video colorido pero opacado por el paso del tiempo, en el que se recrea el vínculo familiar con los hijos). Este minimalismo forma parte de las actuaciones también, pero con explosiones, se destacan las del protagonista que denotan un trabajo interno serio de los sentimientos: se pasa de usos corporales casi simbólicos, muy limpios, a emociones duras y fluidas que estallan como si el pesar estuviera agobiando el cuerpo hasta el límite.
Es destacable la composición de los vínculos: el Hombre y su dulce Amante (Renata Aiello), el Hombre y su abandonada Mujer (Eugenia Palioff), la relación familiar con los hijos Julio (Arian Piccorossi) y Joseph (Byron Piccorossi), la amarga complicidad con el Intruso (Iñaki Moreno Jovani) un lisiado que da a entender con sutil hombría que su mujer era Amante del Hombre, el mundo surrealista que se crea con la Desesperación (Daniela Terragno) en la que se cruzan un lenguaje corporal de danza contemporánea con una retórica terrorífica.
Hay un trabajo crucial en las luces, los focos forman dinámicamente parte de la escena haciéndonos atender, por ejemplo, a un cuerpo mudo mientras otro habla desde la oscuridad, así se van marcando las líneas de acciones. La oscuridad impera en las salidas, en los cambios escenográficos ágiles. El uso de las luces llega al punto clave cuando muere la Amante: se apaga su luz y sigue encendida la del protagonista, así captamos simbólicamente el hecho… es que la poética juega un rol aglutinante de una narrativa fragmentaria: los cuerpos no sólo relatan sino que se dejan relatar, por voces en off, por recursos poéticos, por las luces, por el recuerdo, por el espectador. Es que los recursos minimalistas bien usados dan lugar al desarrollo de la polisemia, del montaje de múltiples códigos.

J L Moreno vs higiene científica


Dice Carolina Pavlovsky (en "Ditirambo Psicoanalítico") que

"Lejos de gestiones de higiene científica Moreno convierte su inducción, su carisma, su presencia en eje principal de su método.

Pero
no hablamos de una estética preconcebida, sino de lo más impersonal, lo más instantáneo, lo más inhumano, que es lo que caracteriza a las obras de arte, con sus rasgos de extrañeza, liquidez, instantaneidad, inhumanidad..."



viernes

Atención flotante y crítica teatral



Tanto en las entrevistas no directivas como en la crítica teatral es útil usar la técnica Freudiana de la atención flotante: que el discurso del Otro vaya, en sintonía con el reconocimiento del deseo, dando los ejes centrales, en lugar de llevar el deseo de reconocimiento de las categorías que tenemos incorporadas en tanto prejuicios.

miércoles

Crítica Jettatore


http://www.showonline.com.ar/CriticaId.php?id=174

Jettatore de Gregorio de Laferrére


Ésta obra se presenta los Viernes a las 22hs en Il Teatrino, un lugar muy bien ambientado, bien cuidado, realmente agradable. Apropiado para la puesta en la que observamos una sala de estar de principios de siglo con sus columnas, sillones, fotos antiguas, adornos, revistas como la Caras y Caretas, etc.
Lo que la obra nos cuenta es una burla sobre el poder de la sugestión y las supersticiones de ciertos sectores sociales; la mentira intencional deja de ser controlable por el emisor, llevando al desconcierto absoluto y a la tragicómica catástrofe: Carlos (Federico Jimenez) acusa a Lucas (Gustavo de Filpo) de ser un “Jettatore”, un mufa, alguien que trae mala suerte a los que lo rodean, pero esa acusación es una mentira que reviste la intención de alejarlo de Lucía (Lola Luna) de quién ambos son pertendientes.
Lydia Damiani compone una divertidísima Enriqueta, una cantante que se hace pasar por doctora formando parte del complot de Carlos, del que también es cómplice Leonor (Patricia Del Toro). En este juego de engaños también entran, engañados, la tía de Carlos, Doña Camila (Ana Teisaire), y Dolores (Adriana Pagnota).
Se nos hace visible la figura global del grotesco a través de la forma estereotipada que caracteriza cada personaje, ésta es una marca muy adecuada de la dirección de Eduardo Lamoglia, ya que representa el espíritu de época de la obra -la llamada Época de Oro de principios del SXX- y sobre todo facilita la satirización del Otro característica de Laferrére.
Respecto a las actuaciones se observan energías un tanto dispares que se conjugan favorablemente cuando los actores se ríen de sí mismos, juegan a parodiar sus personajes e improvisan, llegando a generar estados de complicidad con el público… en éste sentido se destaca Rulfa (Rosa Ferrer) y Pepa (Graciela Maymó)
Es destacable como en esta sala chica están bien usadas las salidas y entradas por el costado de los espectadores ¡algunos de los cuales no se animan a mirar al actor cuando lo tienen cerca, a su lado, y no el espacio escénico tradicional! Nos damos cuenta que éste uso del costado de la sala está muy justificado cuando llega el final… que contiene una de las tantas atractivas licencias de la puesta.

Ficha técnico artística

Autoría: Gregorio de Laferrere
Adaptación: Eduardo Lamoglia
Actuan: Lydia Damiani, Gustavo De Filpo, Patricia Fernandez Del Toro, Rosa Ferrer, Federico Jimenez, Lola Luna, Graciela Maymo, Adriana Pagnotta, Ana Teisaire
Dirección: Eduardo Lamoglia

IL TEATRINO - ESCUELA DE ARTE DE CECILIA MARESCA
Arenales 2645 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Reservas: 4827-9101
Web: http://www.ceciliamaresca.com.ar
Entrada: $ 25,00 - Viernes - 22:00 hs - Hasta el 24/06/2011